Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

AESIA: institución clave en la estrategia de IA en España

24/06/2024

CATEGORíA: General


A Coruña es la sede que acoge la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial cuya principal función es facilitar la aplicación de la IA en el sector público y privado, fomentando la innovación y la ciberseguridad


El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, ha presentado la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) en la ciudad que acoge su sede, A Coruña, junto con la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Presidenta de la AESIA, Mayte Ledo.

 

Durante el acto de presentación, que tuvo lugar el pasado 19 de junio, se ha revelado el logotipo de la AESIA, y ambos han destacado la oportunidad de la entrada en funcionamiento de esta institución clave para la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) en un momento en el que la evolución de esta tecnología está evidenciando su fuerte impacto en la productividad y el crecimiento económico, y ante la inminente entrada en vigor del Reglamento europeo de IA y la reciente aprobación de la Estrategia española de IA, que la AESIA tendrá que implementar.

 

Logo de la Agencia

 

En los últimos días se han producido dos hitos importantes en la puesta en marcha de la AESIA: el nombramiento de su Director General, Ignasi Belda, y la firma del convenio con el Concello da Coruña para la cesión del uso del emblemático edificio La Terraza, donde se establecerá la sede de la institución una vez terminen los trabajos de acondicionamiento de los espacios durante este verano. Tal y como han indicado Escrivá y Ledo, en las próximas semanas, además, se tomarán nuevas medidas para dotar de personal a la AESIA y establecer relaciones con el ecosistema IA nacional e internacional.

 

Funciones de la AESIA

La AESIA tiene cinco misiones principales. La primera es actuar como think & do tank, anticipando tendencias, divulgando conocimiento y dinamizando el debate social sobre las posibilidades y límites de la IA. La segunda es el desarrollo de las funciones que le asigna el Reglamento europeo de IA, supervisando los sistemas de IA de alto riesgo, coordinando la supervisión con las autoridades de vigilancia del mercado, promoviendo estándares y buenas prácticas y evaluando los modelos de IA. La tercera es la coordinación en la aplicación del Reglamento con la Oficina Europea de IA y el resto de autoridades de supervisión nacionales de la Unión Europea para garantizar su aplicación uniforme y su adaptación a los cambios tecnológicos y de mercado.

 

La cuarta función de la AESIA es promover la innovación en IA tanto en el sector público como en el privado, facilitando el cumplimiento de la normativa y desarrollando mejores prácticas; en este sentido, uno de los cometidos principales de la institución será el desarrollo de entornos de prueba (sandboxes) sectoriales. Y la quinta, participar en el debate global sobre IA, interviniendo en los diferentes foros multinacionales en los que se establezcan estándares planetarios mínimos para evitar la fragmentación regulatoria, y abogando por una IA confiable, responsable y humanista, en línea con la visión sobre esta tecnología plasmada en la Estrategia española de IA.

 

Próximos pasos

En las próximas semanas comenzarán las contrataciones de profesionales altamente especializados en IA para cubrir la Secretaría General y las Jefaturas de División de AESIA. A continuación, se aprobará la estructura de

personal y empezará el proceso de selección de personal funcionario y laboral, además de diseñar un programa de incorporación de talento joven para personas que hayan terminado recientemente sus estudios.

 

Fuente: https://digital.gob.es

 

 

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia