Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS

Cómo las empresas cumplen con los compromisos de sus proyectos de infraestructura

04/07/2025

CATEGORíA: General MARCA: Accenture

Solo el 28 % de las organizaciones cumple con los objetivos de presupuesto y cronograma dentro de un margen aceptable de alrededor del 10 %.


La mayoría de las organizaciones gastan más de lo necesario en los grandes proyectos de infraestructura que se caracterizan por ser inversiones a largo plazo y gran escala para la construcción o la mejora física de activos. Esto incluye, por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras energéticas, la construcción o expansión de centros de datos e instalaciones industriales o la modernización del transporte público. Solo una pequeña parte de dichos proyectos se termina según lo previsto o antes de lo programado, ahorrando cientos de millones de dólares. Así lo refleja el último informe de Accenture, Guía para el éxito de los proyectos de infraestructura.

 

 

El informe de Accenture demuestra la brecha en el desempeño de las organizaciones:

 

  • La cantidad de organizaciones que no alcanzan sus objetivos es significativo: dos de cada tres (66 %) compañías superan su presupuesto en un 29 % en proyectos tipo de más de 2.000 millones de dólares. De media, los costes no planificados por mano de obra adicional y penalizaciones ascienden a 570 millones de dólares por proyecto.
  • Solo el 28 % de las organizaciones cumple con los objetivos de presupuesto y cronograma dentro de un margen aceptable de alrededor del 10 %.
  • Muy pocas organizaciones (6 %) terminan con asiduidad los proyectos antes de lo programado y por debajo del presupuesto. Esto ahorra a los responsables de los proyectos (gobiernos, municipios, fabricantes y otras empresas privadas) 275 millones de dólares, lo que supone casi un 14 %.

 

En el caso concreto de los grandes proyectos de infraestructura del sector energético, la situación es aún más crítica. Dos de cada tres compañías del sector (65 %) también superan su presupuesto, pero el sobrecoste medio asciende a 757 millones de dólares por proyecto. Por otro lado, solo el 29,5 % de las organizaciones en energía y utilities logra entregar dentro del margen del 10 % aceptable en tiempo y presupuesto, frente al 28 % de media global.


Sin embargo, al igual que en el conjunto de sectores, apenas un 6 % consigue entregar sus proyectos antes de lo previsto y por debajo del presupuesto. En estos casos, el ahorro medio se eleva a 348 millones de dólares (un 14,6 % del presupuesto inicial).

 

Accenture ha analizado lo que estas organizaciones dentro del 6% tienen en común y hacen de manera diferente, identificando que tienen capacidades más avanzadas en cuatro áreas para entregar grandes proyectos de infraestructura antes de lo programado y por debajo de presupuesto:

 

  • Generar información sobre proyectos y convertirla en previsión. La experiencia, la información y la tecnología juegan un papel crucial. Las organizaciones que utilizan la IA en la planificación de sus proyectos tienen un 40 % más de probabilidades de alcanzar los resultados previstos, ya que sistematizan la transferencia del conocimiento de un proyecto a otro. Por ejemplo, los modelos de IA entrenados con datos de cronogramas de proyectos anteriores pueden identificar y ayudar a gestionar los riesgos y la incertidumbre. Esto es especialmente útil cuando los equipos carecen de experiencia interna previa en ciertos elementos del proyecto. En el caso del sector energético, esta probabilidad se eleva al 43 %.
  • Gestión de expectativas de distintos grupos de interés, tanto internos como externos. Según la investigación, el 59 % de los ejecutivos de proyectos de infraestructura señalan el “Incremento del escrutinio por parte de los grupos de interés, como alta dirección, comunidades, reguladores o proveedores, entre otros” como uno de los tres principales factores que contribuyen al sobrecoste y los retrasos en los plazos. En el sector energético, este porcentaje asciende al 55,5%, seguido del coste y disponibilidad de equipos y materiales (44 %), las exigencias de cumplimiento normativo (37,5 %), la falta de planificación en fases iniciales (30 %) y la complejidad del entorno regulatorio (26 %).
  • Integrar la sostenibilidad en el núcleo de los proyectos para anticipar y mitigar la presión de las autoridades y grupos de interés, y el riesgo de incumplimiento. Las organizaciones de todos los sectores con la capacidad de utilizar información ambiental basada en datos tienen hasta un 65 % más de probabilidades de completar los proyectos según lo previsto.
  • Atraer y desarrollar talento. Cada vez hay menos mano de obra para el sector de los grandes proyectos de infraestructura, lo que aumenta los plazos y costes de contratación. Esta escasez impacta de forma particularmente aguda al talento especializado en el sector con mucha experiencia.

 

Eduardo Mozas, responsable de Industria X de Accenture en España y Portugal, señala que “las desviaciones de tiempo y presupuesto tan llamativas que hemos identificado pueden afectar materialmente a las empresas, causar tensiones entre los grupos de interés y acarrear un riesgo financiero. El hecho de que haya diez veces más organizaciones que no alcanzan significativamente sus objetivos que aquellas que los cumplen antes de lo previsto, muestra que se debe reinventar la forma en que se planifican y ejecutan proyectos de infraestructura a gran escala. Nuestro estudio brinda una gran oportunidad para que casi todas las organizaciones aprendan del 6 % que cumple habitualmente antes de lo previsto los objetivos del proyecto”. Además, Eduardo Mozas afirma que "un factor principal que amenaza el desempeño de los grandes proyectos de infraestructura a largo plazo es la escasez de talento. Se jubilan más personas de las que se incorporan a este mercado y, al mismo tiempo, las habilidades en tecnologías se están volviendo importantes para planificar y ejecutar proyectos, pero son difíciles de reclutar y retener. Eso hace que la capacitación de las personas sea crucial. Hasta ahora, solo el 36 % de las organizaciones cuenta con capacidades de formación sólidas y solo el 12 % utiliza programas de capacitación externos". Mozas añade que “cuando las organizaciones alinean su modelo operativo y la gobernanza entre las funciones para la eficiencia, pueden aumentar la colaboración, amplificar la información de liderazgo y mitigar los riesgos. Esto se traduce en una mejora inmediata y medible en el rendimiento del proyecto de hasta un 30 % en expectativas de coste y tiempo”.

 

Según Isaac Gómez, CEO de Boslan, parte de Accenture "los retrasos y los sobrecostes son tan comunes entre los grandes proyectos de infraestructura que casi se dan por sentado y, sin embargo, rara vez se mitigan con éxito. A medida que aumente la demanda de proyectos y evolucione la tecnología en la próxima década, estos desafíos se agravarán a menos que las organizaciones mejoren la planificación y la gestión de una lista creciente de factores complejos". Isaac Gómez añade que "la IA es ya un facilitador clave del éxito de este tipo de proyectos. Por ejemplo, las herramientas de IA generativa pueden analizar datos de proyectos del pasado y las tendencias actuales del mercado para brindar estimaciones precisas, lo que reduce el riesgo para el presupuesto y el cronograma. A medida que cambian las condiciones del proyecto, la IA puede proporcionar actualizaciones dinámicas para ayudar a los equipos a mantenerse en el camino correcto. Combinado con el ingenio humano, la tecnología impulsa la eficiencia en los procesos y agrega valor en una industria que sufre una falta de talento suficiente y puede quedarse atrás en el uso de la tecnología para planificar, gestionar y ejecutar inversiones que son multimillonarias".

 

Metodología del estudio
Para su investigación, Accenture ha encuestado a 700 líderes a nivel mundial responsables de proyectos de infraestructura  en 23 países y 12 industrias. Los países incluyen Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kuwait, Japón, Malasia, México, Filipinas, Arabia Saudita, Singapur, España, Tailandia, EAU, Reino Unido, EE. UU. y Vietnam. Las industrias incluyen Aeroespacial y Defensa, Automotriz, Química, Energía, Alta Tecnología, Industrial, Ciencias de la Vida, Recursos Naturales, Servicios Públicos, Comunicaciones y Medios, Software y Plataformas y Servicios Públicos. La muestra del sector energético (energía y utilities) comprende 138 encuestados.




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia