Desarrollan hologramas que se pueden agarrar y manipular
21/04/2025CATEGORíA: General MARCA: Universidad Pública de Navarra (UPNA)
Se trata de un proyecto de investigación de la Universidad Pública de Navarra que permitirá estudiar interacciones directas con gráficos 3D
Los displays volumétricos tienen una lámina ligera que oscila rápidamente, llamada difusor, sobre la que se proyecta de forma coordinada imágenes a alta velocidad (2.880 imágenes por segundo). Gracias a la persistencia de visión, las imágenes proyectadas sobre el difusor a distintas alturas se perciben como un volumen completo.
Un coche 3D se agarra con la mano y se gira. © www.unavarra.es
“El problema -apunta el equipo investigador- es que el difusor suele ser rígido, y al contactar con nuestra mano mientras oscila, puede romperse o hacernos daño”. Ante esto, el equipo ha remplazado el difusor rígido por uno elástico, después de probar diferentes materiales elásticos en cuanto a sus cualidades ópticas y mecánicas. La dificultad en este punto estriba en que “los materiales elásticos se deforman y requieren una corrección de las imágenes proyectadas”, añade la doctora Elodie Bouzbib, de la Universidad Pública de Navarra.
En cuanto a las aplicaciones prácticas de esta investigación, el hecho de disponer de un display volumétrico donde se puede introducir la mano permite estudiar interacciones directas con gráficos 3D. “Por ejemplo, agarrar entre índice y pulgar un cubo para moverlo y rotarlo; o simular unas piernas caminando sobre un terreno con el dedo índice y anular”, ilustran.
“Los displays como pantallas y móviles están presentes en nuestra vida para trabajar, aprender o entretenernos. Disponer de gráficos tridimensionales que se manipulan directamente puede tener aplicaciones en el campo de la educación, por ejemplo, visualizando y haciendo encajar las piezas de un motor. Además, varias personas pueden interactuar de forma colaborativa, sin la necesidad de llevar gafas de realidad virtual. Estos displays pueden ser especialmente útiles en museos, por ejemplo, donde las personas simplemente se aproximan e interactúan con el contenido”, explica el equipo investigador.
Más información en https://www.unavarra.es
