El 77,6% de los jóvenes universitarios logra empleos acordes a su cualificación
13/06/2025CATEGORíA: General
El mercado laboral español muestra un gran dinamismo en los últimos años, logrando mejoras en cantidad de empleo
La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) actualizan su banco de datos sobre inserción laboral de los universitarios, con información sobre la trayectoria de los egresados en 2019 entre 2020 y 2023.
Foto de Martin Adams en Unsplash
Se han creado más de 2,5 millones de puestos de trabajo desde 2020- y también en calidad -un 47% de los nuevos puestos son altamente cualificados-. Las oportunidades son mayores para los jóvenes universitarios, que han visto reducirse intensamente sus tasas de paro -del 19,3% en 2020 al 12% en 2024. Además, según la Encuesta de Población Activa del INE, el porcentaje de jóvenes universitarios que logra ocuparse en empleos acordes a su formación se sitúa en el 77,6%, es decir, el porcentaje de subempleo o sobrecualificación de los universitarios se reduce hasta el 22,4%. Este dato es muy inferior al 35% de titulados superiores que trabajan en ocupaciones que no requieren una elevada cualificación, porque los jóvenes con Formación Profesional Superior también son titulados superiores y su estructura de ocupaciones es menos cualificada.
En marcado contraste con las dificultades de inserción que afrontaron los graduados universitarios en la Gran Recesión, los egresados en los últimos años están encontrando muchas oportunidades de trabajo y más empleos ajustados a su formación. De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior (CFGS) y un 25% para graduados de bachillerato o formación profesional de grado medio (CFGM). De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo.
Ahora bien, las oportunidades laborales son muy diversas según los estudios cursados, pues hay más de 4.700 grados y sus resultados en la inserción son diferentes. Para aproximarse a los indicadores de inserción laboral desagregados por campos de estudios, U-Ranking utiliza los datos que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ofrece a partir de información sobre afiliación a la Seguridad Social y que muestran las trayectorias de los graduados en 2019 en sus cuatro primeros años de trabajo. Los mejores resultados los obtienen los campos de ciencias de la salud e ingenierías, en algunos de los cuales hay pleno empleo y el subempleo apenas existe. Por el contrario, en algunos campos de las ciencias sociales y de artes y humanidades la inserción laboral presenta debilidades muy marcadas en desempleo, salarios bajos y, sobre todo, elevado desajuste entre los grupos de cotización en los que los titulados son contratados y su nivel de formación.
Para objetivar la evolución de la inserción laboral, la Fundación BBVA y el Ivie acaban de actualizar la evaluación que periódicamente realizan, en el proyecto conjunto dirigido por los investigadores de la Universitat de València y el Ivie Francisco Pérez y Joaquín Aldás, en colaboración con Irene Zaera y Rodrigo Aragón, técnicos del Instituto. U-Ranking estudia en esta edición de 2025 los resultados de inserción laboral de 108 campos de estudio ofertados por las universidades españolas, combinando indicadores de afiliación, ajuste del grupo de cotización del titulado a los estudios cursados y nivel salarial, aproximado por las bases de cotización. Tras analizar las trayectorias durante los años 2020 a 2023 de los egresados universitarios en 2019, la web de U-Ranking muestra el ranking de inserción laboral por campos de estudio en u-ranking.es/inserción-SUE (la información estará disponible en la web mañana jueves, 8 de mayo). De los 10 primeros grados del ranking de inserción laboral, cuatro corresponden a salud (medicina, enfermería y odontología, que lideran la clasificación, y farmacia) y seis, a ingenierías (organización industrial, desarrollo de software y aplicaciones, ingeniería electrónica, ingeniería eléctrica, ingeniería de telecomunicación e ingeniería de la energía).
Respecto a la titularidad de los centros donde se ha estudiado, las universidades privadas forman al 20% de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al 8% de los graduados de estas ingenierías con mejores perspectivas laborales. En el caso de los 10 campos con peores resultados en inserción laboral, las universidades privadas se encargan de formar al 12% del alumnado.
Más información en https://www.ivie.es
