El impulso de universidades y centros tecnológicos al ecosistema de innovación en España
20/02/2025CATEGORíA: Salud y Farmacia MARCA: 4YFN

4YFN, el evento dentro del Mobile World Congress que pone en valor las spin-off y start-ups, presenta un informe muy completo sobre el papel que éstas están aportando a la innovación industrial española
Gracias a este informe podemos concoer el papel y el impacto de las empresas deep tech nacidas de las tecnologías de las universidades y centros de investigación españoles, presentadas por Mobile World Capital Barcelona.
El ecosistema de spin-offs de deep tech en España ha mostrado un importante avance en los últimos años y se ha consolidado como un motor clave en la aceleración de la innovación. Con un papel crucial de las universidades y centros de investigación, estas empresas destacan por su capacidad para convertir los avances científicos en productos y servicios disruptivos, aportando valor al tejido industrial del país. Se trata de un ecosistema floreciente con 1.210 empresas deep tech que actualmente emplean a 12.200 profesionales altamente cualificados y generan unos ingresos totales de 2.000 millones de euros, según el último informe liderado por Mobile World Capital Barcelona.
Tecnologías líderes para la sanidad, las TIC, la industria 4.0 y las energías limpias
Las tecnologías predominantes en los modelos de negocio de las spin-off deep tech en España incluyen biotecnología (18%), salud digital y telemedicina (16%), IoT, edge computing, 5G y sensores (15%), analítica avanzada y big data (8%), e IA, machine learning, computer vision y deep learning (7%). La mayoría de estas tecnologías se aplican en sectores cruciales para la sociedad y la economía: el 35% opera en sanidad; el 17% en TIC y digital, el 12% en Industria 4.0, y el 12% en energía y sostenibilidad.
Mayor concentración de deep tech en Cataluña y Madrid
El 55% de estas empresas se concentran en Cataluña (355) y Madrid (319). Entre las regiones con mayor número de spin-off se encuentran también la Comunidad Valenciana (124), Andalucía (120) y el País Vasco (92). CSIC, Universidad Politécnica de Madrid, UPC-BarcelonaTech, y Universitat d'Alacant son las instituciones líderes en creación de spin-offs.
Motor de empleo, economía e innovación
Las spin-offs Deep Tech, basadas en tecnologías disruptivas, aportan ventajas competitivas frente a las pymes convencionales y las start-ups. Emplean a 10 profesionales por empresa de media, más del doble que la media de las pymes nacionales (4,7), y crean 12.200 puestos de trabajo altamente cualificados, sirviendo como herramienta esencial para retener el talento.
Las spin-off también forman parte del panorama empresarial y tienen un gran potencial de impacto en la economía y la innovación tecnológica. Sus ingresos medios ascienden a 1,67 millones de euros, cifra que supera los ingresos medios de las PYME y las empresas de nueva creación, con un crecimiento anual del 18% en los últimos tres años. Con unos ingresos anuales estimados de 2.000 millones de euros, Energía y Sostenibilidad (673 millones de euros), Logística (390 millones de euros) y Sanidad (374 millones de euros) son los sectores en los que las spin-off alcanzan un mayor impacto económico.
Propuestas clave para impulsar la transferencia de tecnología
Aunque la inversión en el ecosistema deep tech español se ha multiplicado por más de ocho entre 2014 y 2023, las spin-offs siguen necesitando una mayor inversión, así como nuevas medidas para apoyar su crecimiento. Es necesario aumentar la financiación durante las primeras etapas, junto con incentivos fiscales para empresas e inversores, armonizar el marco regulatorio y fomentar la colaboración público-privada dentro de los programas de aceleración tecnológica y de emprendimiento.
Si te interesan las spin-off y la deep tech, consulte el hub 4YFN University & Spin-off.
Descarga el informe completo 'The Deep Tech Spin-off Ecosystem in Spain'
