Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

FORMACIÓN INDUSTRIA DEL FUTURO

El progreso de las mujeres en el liderazgo empresarial

16/06/2025

CATEGORíA: General MARCA: Foro Económico Mundial

La brecha de género en el mundo se ha reducido al 68,8%, gracias a los avances económicos y políticos. Sin embargo, el progreso sigue estando por detrás del ritmo anterior a la pandemia


Según el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, la brecha mundial de género se ha reducido al 68,8%, lo que supone el mayor avance anual desde la pandemia del COVID-19. Sin embargo, al ritmo actual, la paridad total sigue estando a 123 años de distancia.

 

Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

 

"El progreso de las mujeres en el liderazgo sigue disminuyendo. A medida que la economía global se transforma, la IA se acelera y los países buscan combatir el estancamiento del crecimiento, esta brecha de liderazgo debería hacer sonar las alarmas", dijo Sue Duke, Directora Global de Políticas Públicas de LinkedIn. "La variada experiencia y las habilidades singularmente humanas que las mujeres aportan a la mesa de liderazgo son esenciales para desbloquear toda la promesa de una economía impulsada por la IA, sin embargo, están siendo pasadas por alto exactamente en el momento en que más se necesitan."

 

El camino hacia el liderazgo es cada vez menos lineal para los trabajadores en general, pero especialmente para las mujeres. Los datos de LinkedIn revelan que ahora es más del doble de común que los líderes hayan trabajado en al menos dos industrias, funciones o empresas diferentes, lo que sugiere tanto una mayor adaptabilidad como barreras potenciales al avance lineal dentro de sectores únicos.
 
Las interrupciones de la carrera profesional están en el centro de esta dinámica, ya que las mujeres son un 55,2% más propensas a hacerlas que los hombres. Las mujeres también pasan una media de medio año más fuera del trabajo que los hombres, siendo las responsabilidades de cuidado de otras personas las que provocan la mayoría de estas interrupciones. Este abandono de las rígidas escalas profesionales refleja la realidad de los modelos de trabajo modernos, en los que los traslados laterales, las transiciones sectoriales y la reincorporación tras las interrupciones se están convirtiendo en la norma y no en la excepción.

 

Paridad de género y progreso económico
El índice examina únicamente las diferencias de género en los resultados y no los niveles generales de recursos y oportunidades de un país. Se observa una ligera correlación entre los niveles actuales de renta de los países estudiados y sus diferencias de género: las economías más ricas son ligeramente más igualitarias. A nivel agregado, las economías de renta alta han cerrado el 74,3% de su brecha de género, ligeramente por encima de las medias observadas en los grupos de renta más baja: 69,6% entre las de renta media-alta, 66,0% entre las de renta media-baja y 66,4% entre las de renta baja.
 
Sin embargo, la correlación es baja y no indica causalidad. Los países con mejores resultados de los tres grupos de renta baja han cerrado una proporción mayor de sus brechas de género que más de la mitad de las economías del grupo de renta alta. Aunque los recursos importan, no son sólo los países más ricos los que pueden permitirse invertir en la paridad de género: las economías pueden integrar la paridad en sus estrategias de crecimiento en todos los niveles de desarrollo. Históricamente, los que han desarrollado e integrado bien todo su capital humano tienden a tener economías más sostenibles y prósperas. Aprovechar toda la base de talento e ideas diversas de una economía puede liberar la creatividad e impulsar la innovación, el crecimiento y la productividad.

 

Más información en https://es.weforum.org/

 

 

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia