Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS

El proyecto MAPIC+s busca reducir la huella de carbono del Sistema Nacional de Salud

10/01/2025

CATEGORíA: Salud y Farmacia MARCA: ECODES

Uno de los objetivos es ofrecer una hoja de ruta a aquellas organizaciones sanitarias que quieren emprender el camino hacia la sostenibilidad, ofreciendo conocimiento, pautas y algunos ejemplos de acciones ya puestas en marcha en nuestro país


La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), en colaboración con GSK, ha presentado en el Congreso de los Diputados el proyecto MAPIC+s (Medio Ambiente y Procesos Clínicos + Sostenibles), una iniciativa innovadora que nace para ayudar a transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) en un modelo de sostenibilidad ambiental. En el desarrollo del proyecto han participado profesionales sanitarios y expertos del sector de la sostenibilidad ambiental, con el objetivo de analizar y proponer una serie de medidas desde el punto de vista de los procesos asistenciales que contribuyan a reducir la huella de carbono generada por el SNS y conseguir así un sistema sanitario más sostenible.

 

Foto de Egor Myznik en Unsplash

 

Uno de los objetivos del proyecto MAPIC+s es el de generar conocimiento y ofrecer una hoja de ruta a hospitales y otras organizaciones sanitarias que quieran emprender el camino hacia la sostenibilidad. Para ello, los expertos han ofrecido pautas y algunos ejemplos de acciones ya puestas en marcha en España. Asimismo, se ha abordado la necesidad de desarrollar una prestación asistencial más sostenible y comprometida con el medio ambiente, desde un enfoque integral y multidisciplinar. La meta es reducir el impacto ambiental del sector sanitario a la vez que se mejora la calidad de la atención al paciente y la eficiencia económica y organizativa del SNS.

 

Para Guillermo de Juan, vicepresidente de GSK España y director en Europa de Relaciones Institucionales y Comunicación, “liderar esta iniciativa junto con ECODES, y sumar a ella a todas las organizaciones sanitarias interesadas en avanzar en sostenibilidad, forma parte de nuestro compromiso de adelantarnos a la enfermedad y mejorar la vida de los pacientes. Si construimos entre todos un sistema de salud más sostenible, esto se verá reflejado en la salud de nuestros pacientes, además de en la del planeta”.

 

Entre las acciones clave planteadas por los expertos que han participado en la iniciativa están las siguientes:

Integración de la sostenibilidad en los planes estratégicos de las instituciones sanitarias para asegurar que todas las decisiones estén alineadas con este objetivo.

 

Creación de comités de sostenibilidad en hospitales y organizaciones sanitarias para liderar y coordinar políticas de sostenibilidad, implementando acciones concretas en todos los ámbitos asistenciales y organizativos.

 

Puesta en marcha de planes de gestión ambiental encaminados a la descarbonización, con medidas para reducir la huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y gestionar los residuos de manera responsable.

Sustitución de materiales de un solo uso con alternativas reutilizables o biodegradables cuando sea posible, para reducir de forma significativa la generación de residuos.

 

Reducción del uso de gases fluorados, mediante la adopción de tecnologías y prácticas que permitan minimizar su uso en procedimientos médicos, para disminuir la huella de carbono del sector sanitario.

 

La presentación de esta iniciativa en el Congreso de los Diputados ha contado con dos mesas de expertos. En la primera, titulada “Cómo caminar hacia un sistema sanitario más comprometido con el entorno: organizaciones sanitarias y procesos clínicos más sostenibles”, ha intervenido, entre otros expertos, la Dra. Silvia Cordomí, subgerente del Hospital Universitario Bellvitge de Barcelona, que ha señalado que “Para crear un impacto es necesario inculcar una cultura de sostenibilidad. El compromiso de los directivos es crucial, debemos incorporar la sostenibilidad a la misión, establecer objetivos ambientales audaces y dedicar recursos a ello”. En esta tarea se puede empezar por “medidas sencillas, como carteles que inciten a los empleados a usar las escaleras, apagar las luces o reducir el uso de las impresoras, para fomentar hábitos ecológicos diarios”, ha indicado, y llegar hasta el ámbito de gestión, donde “casi todos los servicios son susceptibles de incorporar cláusulas de mejora de gestión medioambiental y reducción del impacto de la huella ecológica: huella de carbono en el proceso, kg. de CO2 por unidad de producto o servicio adquirido, compra de materiales con etiquetas ecológicas, medidas de eficiencia energética y ahorro de agua en procesos como la diálisis, por ejemplo”. 

 

En la segunda mesa dedicada a las “Políticas de sostenibilidad en la adquisición de bienes y servicios en la gestión del medicamento y las tecnologías sanitarias”, la Dra. Reyes Abad, jefa de Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha ofrecido el punto de vista de la farmacia de hospital en las acciones relacionadas con la sostenibilidad. Durante su intervención, ha subrayado que "El sector salud genera el 4,4% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, y los fármacos son responsables del 25% de la huella de este sector.  También ha destacado que “Los servicios de Farmacia Hospitalaria, conscientes de la necesidad de avanzar hacia la descarbonización de los sistemas sanitarios, hemos puesto en marcha distintas acciones para minimizar el impacto medioambiental”. Estas acciones, -ha señalado- afectan a todas las etapas “desde la selección y adquisición, a la optimización de stock, así como el impulso al uso racional del medicamento con una nueva visión, que tenga en cuenta la interconexión entre personas, animales, plantas y su entorno compartido, fomentando la ecoprescripción y la optimización de tratamientos, así como la prevención, reducción y reciclado de residuos de medicamentos”.

 

La jornada ha sido clausurada por Pablo Barrenechea, director del área de acción climática de la Fundación ECODES, quien ha destacado que “La mayoría de los esfuerzos del sector salud se han centrado en contar con infraestructuras más sostenibles, pero no tanto en abordar la sostenibilidad de su verdadero core, es decir, la asistencia sanitaria y los propios procedimientos clínicos”. Añade que “Dar cumplimiento, por ejemplo, al compromiso adquirido por España en 2021 en la cumbre del clima de Glasgow, de que sus servicios sanitarios alcancen las emisiones netas cero antes de 2050, requiere una actuación integral. Es relativamente fácil actuar sobre en la infraestructura pero más complejo sobre la actividad, ya que debemos poner al paciente en el centro del sistema y hacer una sostenibilidad delicada”. 

 

Para cerrar el acto se ha recordado el objetivo principal y la importancia de MAPIC+s: “debatir y abordar propuestas de actuación para conseguir procesos asistenciales más respetuosos con el entorno”.

 

Más información en https://ecodes.org

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia