Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

SOSTENIBILIDAD

En marcha el nuevo laboratorio para optimizar baterías

03/01/2025

CATEGORíA: General MARCA: CSIC

Esta nueva infraestructura representa un importante avance en la promoción de la innovación en energías verdes entre grupos de investigación y la industria. El laboratorio ya está operativo y abierto a proyectos de investigadores del CSIC y otros usuarios de ALBA.


El Sincrotrón ALBA y el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) han unido fuerzas para poner en marcha este laboratorio, que permitirá preparar, probar y optimizar muestras, avanzando en la investigación de energías limpias, directamente en las instalaciones de ALBA. El Instituto de Tecnología Química (ITQ-UPV-CSIC) también ha contribuido al funcionamiento de este laboratorio. Esta nueva infraestructura permite a los grupos de investigación aprovechar al máximo sus experimentos con luz de sincrotrón y fomentar tanto la colaboración como el crecimiento de los grupos locales que investigan en baterías, catálisis y cintas superconductoras. Esta iniciativa ha sido financiada por la plataforma PTI+ TransEner del CSIC (respaldada con fondos NextGenerationEU) y por el propio Sincrotrón ALBA.

 

 

Durante la inauguración, el pasado 13 de diciembre, se destacaron las capacidades del nuevo laboratorio y las oportunidades que ofrece a la comunidad científica. Participaron el director general de Transferencia del Conocimiento y Sociedad de la Generalitat de Catalunya, Javier Selva, que abrió el acto, y José María Martell, vicepresidente de Ciencia y Tecnología del CSIC, que destacó la contribución de esta institución en la creación de proyectos interdisciplinares que apoyan la transición energética.

 

Caterina Biscari, directora del Sincrotrón ALBA, expresó la importancia de colaborar con instituciones de investigación como el CSIC para servir mejor a la comunidad científica vinculada a ALBA. M. Rosa Palacín, profesora de investigación del ICMAB-CSIC, describió la configuración y el equipamiento del laboratorio, indicando que ya ha sido utilizado por más de 150 usuarios. También destacó el gran interés que ha generado en la comunidad, puesto que es una iniciativa única, no disponible en otros sincrotrones.

 

La otra área se centra en la producción de cintas superconductoras de alto rendimiento, esenciales para distribuir energía eléctrica con bajas pérdidas y generar electricidad en reactores de fusión compactos por confinamiento magnético. El ICMAB-CSIC ha creado una nueva metodología para sintetizar materiales superconductores denominada “Transient Liquid Assisted Growth” (TLAG).

 

En este nuevo laboratorio, los equipos utilizados para el crecimiento in situ de estos superconductores pueden utilizarse en las líneas de luz del Sincrotrón ALBA, y permiten controlar parámetros como la temperatura o la presión durante el proceso de crecimiento. El objetivo final es reducir la relación coste/rendimiento de los superconductores y, por tanto, mejorar su viabilidad comercial. Esto ha permitido establecer colaboraciones con empresas del sector, como Sumitomo.

 

El ITQ-UPV-CSIC ha desarrollado instrumentación que permite llevar a cabo experimentos operando cuando se analizan catalizadores con luz de sincrotrón, generando conexiones destacadas con la industria a través de colaboraciones con grandes empresas como BASF y la creación de una empresa spin-off.

 

Este laboratorio representa un ejemplo de innovación colaborativa, impulsando los esfuerzos globales para acelerar la transición energética.

 

Más información e imagen: https://rdcsic.dicat.csic.es

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia