Hospitales en el metaverso: encuentros con pacientes en espacios virtuales compartidos
17/07/2024CATEGORíA: General MARCA: ICREA
En el panorama en constante evolución de la tecnología sanitaria, está surgiendo una nueva frontera que promete transformar la forma en que los profesionales médicos interactúan con los pacientes y recopilan comentarios cruciales.
Mavi Sanchez Vives
El metaverso, que alguna vez fue dominio de los jugadores y entusiastas de la tecnología, ahora está encontrando aplicaciones prácticas en el campo médico, particularmente en el ámbito de los grupos focales de pacientes.
Un artículo de perspectiva reciente publicado en Frontiers in Virtual Reality explora este enfoque innovador y detalla cómo se pueden utilizar los espacios virtuales compartidos para realizar grupos focales con pacientes, médicos e investigadores. Este desarrollo tiene implicaciones de gran alcance para los proveedores de atención médica, los fabricantes de dispositivos médicos y las compañías farmacéuticas por igual.
El poder de los grupos focales de pacientes
Los grupos focales de pacientes han sido reconocidos durante mucho tiempo como herramientas valuosas en la industria de la salud. Proporcionan una plataforma para recopilar datos valiosos y cualitativos sobre las experiencias, preferencias y necesidades de los pacientes. Esta información es crucial para diseñar dispositivos médicos centrados en el usuario, desarrollar nuevas tecnologías, evaluar la viabilidad y usabilidad de soluciones de atención médica, identificar posibles problemas o riesgos de seguridad y comprender cómo se utilizarán los dispositivos en entornos del mundo real. Al incorporar los comentarios de los pacientes en las primeras etapas del proceso de desarrollo, las empresas pueden crear productos que no sólo sean técnicamente innovadores sino también muy relevantes, seguros y eficaces para los usuarios previstos. Este enfoque conduce a una aceptación más rápida en el mercado, mejores resultados para los pacientes y, en última instancia, una ventaja competitiva en el mercado de la tecnología sanitaria.
Ingrese al metaverso
El concepto de metaverso (un entorno virtual consistente donde las personas pueden interactuar en tiempo real a través de avatares) se está aplicando ahora a entornos de atención médica. Si bien el metaverso totalmente interconectado sigue siendo una visión para el futuro, los espacios virtuales compartidos actuales están proporcionando un campo de pruebas para esta nueva forma de interacción.
Investigadores del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), en Barcelona, llevaron a cabo un estudio piloto utilizando un espacio virtual compartido personalizado llamado VRUnited. Esta plataforma permite que múltiples participantes interactúen simultáneamente en un mismo entorno virtual, cada uno representado por un avatar personalizado.
El estudio se centró en pacientes con dolor lumbar crónico que habían estado probando un programa de rehabilitación de realidad virtual en casa. Se organizó una sesión de grupo focal en el espacio virtual que reunió a pacientes, médicos, fisioterapeutas, desarrolladores e investigadores.
Ventajas de los grupos focales virtuales
El estudio piloto reveló varias ventajas potenciales de realizar grupos focales en entornos virtuales compartidos:
1. Rentabilidad: si bien los costos iniciales de configuración de los equipos de realidad virtual pueden ser significativos, las reuniones virtuales pueden generar ahorros a largo plazo al reducir los gastos de viaje y los costos generales de las instalaciones.
2. Accesibilidad: los pacientes con problemas de movilidad pueden participar desde la comodidad de sus hogares, lo que aumenta la inclusión y potencialmente genera comentarios más diversos.
3. Compromiso mejorado: la novedad de la realidad virtual puede aumentar el interés y el compromiso de los participantes. Para los pacientes con dolor crónico, el entorno de inmersión puede incluso proporcionar un efecto de distracción, lo que podría conducir a discusiones más productivas.
4. Sensación de presencia: a diferencia de las videoconferencias tradicionales, la realidad virtual inmersiva proporciona una fuerte sensación de presencia, haciendo que los participantes se sientan como si realmente estuvieran en el mismo espacio que los demás.
5. Reducción del estrés: los pacientes informaron que se sentían menos estresados e intimidados en comparación con las reuniones físicas o las videollamadas, ya que no necesitaban preocuparse por su apariencia personal o su entorno.
6. Interacción natural: Después de un período de adaptación inicial, los participantes encontraron que la interacción entre avatares era muy natural y cómoda.
Desafíos y consideraciones
Si bien los beneficios potenciales son importantes, también existen desafíos a considerar:
1. Problemas técnicos: el mal funcionamiento del hardware, los errores de software o la mala conectividad a Internet podrían interrumpir las reuniones.
2. Comodidad del usuario: el uso prolongado de cascos de realidad virtual puede causar molestias a algunos usuarios, especialmente durante sesiones más largas.
3. Comunicación no verbal: Es posible que la tecnología actual no capture expresiones faciales o movimientos oculares sutiles, lo que podría limitar algunas formas de comunicación no verbal.
4. Privacidad y seguridad: como ocurre con cualquier plataforma digital, garantizar la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes es primordial.
5. Aclimatación inicial del usuario: algunos usuarios pueden necesitar tiempo para adaptarse al entorno virtual y a las interacciones del avatar.
Implicaciones para las empresas
La aplicación de la tecnología metaverso a los grupos focales de atención médica tiene implicaciones importantes para varios sectores de la industria de la salud:
1. Fabricantes de dispositivos médicos: al aprovechar los grupos focales virtuales, las empresas pueden recopilar comentarios de los pacientes más frecuentes y diversos a lo largo del ciclo de desarrollo del producto. Esto puede conducir a iteraciones más rápidas, costos de desarrollo reducidos y productos que satisfagan mejor las necesidades de los pacientes.
2. Compañías farmacéuticas: el diseño de ensayos clínicos y las estrategias de reclutamiento de pacientes pueden basarse en los conocimientos recopilados de grupos focales virtuales, lo que potencialmente conducirá a ensayos más efectivos y centrados en el paciente.
3. Proveedores de atención médica: los hospitales y clínicas pueden utilizar espacios virtuales para recopilar comentarios de los pacientes sobre los servicios, las experiencias de tratamiento y el diseño de las instalaciones, lo que conduce a una mejor satisfacción y resultados del paciente.
4. Startups de tecnología de la salud: la capacidad de realizar grupos focales globales y rentables puede ayudar a las startups a validar sus ideas y perfeccionar sus productos de manera más eficiente.
5. Desarrolladores de VR/AR: existe una oportunidad cada vez mayor para que las empresas de tecnología desarrollen plataformas y herramientas especializadas para interacciones virtuales centradas en la atención médica.
6. Proveedores de telemedicina: las lecciones aprendidas de los grupos focales virtuales pueden contribuir al desarrollo de plataformas de telemedicina más inmersivas y efectivas.
Potencial futuro
El uso de espacios virtuales compartidos en la atención sanitaria no se limita a grupos focales. Los autores sugieren que esta tecnología podría ampliarse a varios tipos de grupos de apoyo e información, tanto de paciente a paciente como de paciente a médico.
Los posibles usos futuros incluyen aplicaciones de amplio alcance como grupos de apoyo virtuales para pacientes con enfermedades crónicas, capacitación y educación médica inmersiva para profesionales de la salud, reuniones de equipos multidisciplinarios para discusiones de casos complejos, educación para pacientes y sesiones de terapia, y ensayos clínicos “virtuales” con monitorización remota de pacientes
A medida que la tecnología evoluciona, podemos esperar ver mejoras en el realismo de los avatares, la retroalimentación háptica y la integración con otras tecnologías sanitarias, mejorando aún más la utilidad de estos espacios virtuales.
Conclusión
La integración de la tecnología metaverso en grupos focales de atención médica representa un importante paso adelante en el diseño y desarrollo centrado en el paciente. Al proporcionar una plataforma más accesible, atractiva y rentable para recopilar comentarios de los pacientes, este enfoque tiene el potencial de acelerar la innovación en dispositivos médicos, productos farmacéuticos y servicios de atención médica.
Mientras nos encontramos al borde de esta nueva frontera, las empresas del sector de la salud deben considerar cómo pueden aprovechar estos espacios virtuales para mejorar sus procesos de investigación y desarrollo. Quienes adopten esta tecnología desde el principio pueden encontrarse con una ventaja significativa, ya que podrán crear soluciones más efectivas y centradas en el paciente que se destaquen en un mercado cada vez más competitivo.
El metaverso ya no es solo un concepto para el futuro: es una herramienta poderosa que está cambiando la forma en que abordamos la innovación en el cuidado de la salud hoy en día. A medida que la tecnología continúa evolucionando, podemos esperar ver aplicaciones aún más creativas e impactantes que cierren la brecha entre los mundos virtual y físico de la atención médica.
Más información:
https://www.clinicbarcelona.org/idibaps
https://www.frontiersin.org/journals/virtual-reality/articles/10.3389/frvir.2024.1432282/full
Mavi Sánchez es profesora de investigación de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y coordinadora del área de neurociencia del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) del Hospital Clínic de Barcelona
