Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

FABRICACIÓN ADITIVA

Imprimen madera en 3D a partir de componentes naturales

26/03/2024

CATEGORíA: General MARCA: Rice University

La técnica, puesta en marcha por primera vez, ofrece una alternativa más ecológica a los métodos de fabricación tradicionales.


Investigadores de la Universidad Rice, en Houston (Texas), han descubierto el potencial de utilizar la impresión 3D para crear estructuras de madera sostenibles.

 

© Foto Gustavo Raskosky / Rice University

 

Históricamente, la madera se ha visto afectada por prácticas derrochadoras generadas durante los procesos de modelado, lo que ha aumentado los costes y el impacto ambiental. Ahora, investigadores en ciencia de materiales y nanoingeniería de Rice han desarrollado una tinta a base de agua sin aditivos hecha de lignina y celulosa, los componentes fundamentales de la madera. La tinta se puede utilizar para producir estructuras de madera arquitectónicamente complejas mediante una técnica de impresión 3D conocida como escritura directa con tinta.

 

El trabajo, publicado en la revista Science Advances, es de un gran alcance y potencialmente revolucionarán industrias como la del mueble y la construcción.

 

"A diferencia de intentos anteriores, este método utiliza exclusivamente componentes de madera a nanoescala para la impresión 3D, lo que marca un avance significativo en el campo", afirman los investigadores.

 

La investigación se centró en optimizar la composición de la tinta ajustando la proporción de lignina, nanofibras de celulosa y nanocristales manteniendo al mismo tiempo el equilibrio natural lignina-celulosa. Aunque la lignina es uno de los biopolímeros más abundantes en la Tierra, es el producto menos valorado en las industrias.

 

Después de la impresión, se realizaron análisis exhaustivos para evaluar la superficie y las estructuras internas de la madera impresa en 3D, comparándola con sus homólogos de madera natural. La recompensa no sólo exhibía estrechas similitudes con la madera natural en textura sino también en aroma y resistencia.

 

Además, se realizaron pruebas mecánicas para evaluar la resistencia a la compresión y a la flexión, revelando resultados prometedores que superaron a los de la madera de balsa natural.

 

Fuente y foto: https://news.rice.edu  

Autora: Marcy de Luna

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia