La ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros
08/05/2025CATEGORíA: General MARCA: Acció
Según un estudio, elaborado por ACCIÓ y la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, ya hay más de 550 empresas (+7,9%, con respecto al año anterior) que se dedican a este sector y que dan trabajo a 10.600 personas (+12,8%)
El informe anual ‘La ciberseguretat a Catalunya’, elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departament d'Empresa i Treball- y la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Cataluña suma un volumen de negocio de 1.473 millones de euros anuales, un 18,4% más que el año anterior.
Foto de Markus Spiske en Unsplash
De acuerdo con el informe, ya son 557 las empresas que se dedican a la ciberseguridad en Cataluña (+7,9%), que dan trabajo a 10.672 personas (+12,8%). La mayor parte del tejido empresarial está formado por pymes (82,6%), mientras que el 10,6% son start-ups. De estas, más de la mitad superan el millón de euros en facturación y una de cada cuatro (26,2%) llegan a los diez millones de euros. También se trata de un ámbito internacionalizado: el 26,4% exporta y el 16,9% son filiales de empresas extranjeras.
El director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero, y la directora de la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, Laura Caballero, han presentado las conclusiones del estudio en un acto con unas sesenta empresas. Así, de acuerdo con Romero, “Cataluña se consolida como polo de referencia en ciberseguridad, un ámbito que resulta clave en un mundo hiperconectado y en constante cambio, para garantizar la confianza y la privacidad de individuos, empresas e instituciones, y que cada vez más compañías incorporan a su modelo de negocio”.
Laura Caballero, ha subrayado que “el ecosistema catalán de ciberseguridad se encuentra en pleno auge, con un aumento significativo de pymes y startups que eligen nuestro territorio para innovar y hacer crecer sus proyectos tecnológicos”.
Un ecosistema completo
Por segmentos de negocio, la inmensa mayoría de compañías se dedican a la protección (90,3%), es decir, a la implementación de medidas para prevenir y mitigar las amenazas y ataques cibernéticos. Las siguen la identificación (reconocer y autenticar los usuarios y los dispositivos que intentan acceder a sistemas o a datos, con un 62,5% del total), la detección (41,8%) temprana de actividades maliciosas o anómalas dentro de un sistema o de una red: la respuesta ante amenazas o incidentes (35,5%) y la recuperación (23%) que permita la restauración de sistemas, datos o servicios afectados por incidentes cibernéticos.
En cuanto a la tecnología que emplean, un 42,7% de las empresas desarrollan soluciones ligadas a la inteligencia artificial. El documento también destaca el rol de las tecnologías cuánticas, con un 4,8% del total de empresas; un ámbito emergente en que se están desarrollando iniciativas para integrar estas soluciones para reforzar la seguridad de los datos y las comunicaciones.
La brecha de talento continúa aumentando
Entre los principales retos del sector, destaca la carencia creciente de talento en ciberseguridad. En el último año, la brecha entre las necesidades no cubiertas al sector y los profesionales que se dedican ha aumentado en un 12,8%. Esto significa que actualmente en Cataluña serían necesarias 13.500 personas más dedicadas a la ciberseguridad. De hecho, se trata de un fenómeno global, puesto que se calcula que en el mundo esta cifra se acerca hasta los 4 millones. En Cataluña, se ofrecen 14 grados, másteres y posgrados en ciberseguridad y hay 45 centros de estudios que ofrecen 62 cursos de formación profesional en este ámbito.
Mirada global del mercado de la ciberseguridad
El sector continúa en aumento a escala global: se prevé que la facturación mundial en ciberseguridad crezca a un ritmo del 8% anual hasta lograr los 272.000 millones de dólares en 2030. Algunos de los factores clave que explican este crecimiento son la rápida adopción de nuevas tecnologías y el incremento general de los ciberataques. Los sectores con más demanda de servicios de ciberseguridad son los servicios financieros (32,6%), la administración pública (24,1%) y el sector de la salud (11,9%).
El estudio también destaca que a nivel europeo se han determinado 11 sectores esenciales de alta criticidad que constituirán nuevos ámbitos de demanda de productos y servicios de ciberseguridad. Se trata de la energía, el transporte, la banca, las infraestructuras del mercado financiero, la salud, el agua potable, las aguas residuales, la infraestructura digital, la gestión de servicios TIC, la administración pública y el espacio.
Más información en https://www.accio.gencat.cat
