Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

FABRICACIÓN ADITIVA

“La fabricación aditiva llama la atención, pero aún no se conoce demasiado”

15/07/2024

CATEGORíA: General MARCA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Entrevista a Ana López-Terradas, gestora de FAB3D, una plataforma temática interdisciplinar del CSIC, y cuyo objetivo es crear la colaboración necesaria entre científicos, empresas y sociedad para la implantación efectiva de las tecnologías de Fabricación Aditiva en la Industria 4.0.


 

¿Cuándo y por qué se puso en marcha FAB3D?

El objetivo de esta plataforma es coordinar las actividades en fabricación aditiva de los grupos del CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y su colaboración con empresas y otras organizaciones. Además, queremos servir de atractor de fondos de investigación y desarrollo tecnológico que permita la implantación efectiva de las tecnologías de fabricación aditiva en la industria española. Las Plataformas Temáticas Interdisciplinarias del CSIC son una manera más transversal de juntar a grupos de distintas disciplinas pero que hacen cosas similares y se complementan. Por ejemplo, un instituto que estudia la corrosión de metales y otro que investiga sobre implantes regenerativos utilizan la impresión 3D de la misma forma y tienen los mismos desafíos.

 

¿Quiénes forman parte de esta plataforma?

Actualmente la plataforma la forman 54 grupos. Aproximadamente la mitad son empresas, centros tecnológicos, universidades y asociaciones y, la otra mitad, grupos de investigación del CSIC. Pero la plataforma sigue creciendo de manera constante, cada vez hay más interés en estas tecnologías por parte de investigadores y empresas.

 

Por los centros de investigación del CSIC pasan estudiantes de todas las edades y distintas disciplinas, ¿Notáis la implantación de la fabricación aditiva en la sociedad?

Nos damos cuenta de que estas tecnologías llaman mucho la atención entre la población, pero aún no se conocen demasiado. La formación es esencial a todos los niveles. Curiosamente, muchas veces un estudiante de primaria ha usado una impresora porque tienen una en el colegio y un ingeniero no llega a ver una en toda la carrera (¡!). Desde hace 3 cursos, colaboramos con la UNED en un Máster online Modular de Fabricación Aditiva, y nos gustaría colaborar en más programas universitarios y de formación profesional.

 

Hace unos meses, desde el CSIC, se puso en marcha el estudio “Trastocando la Despoblación: La fabricación aditiva como disrupción tecnológica para luchar contra la despoblación rural y las desigualdades sociales y espaciales”, ¿Cuáles son los objetivos?

El empleo es crucial para mantener y atraer población a las zonas más despobladas y reducir las desigualdades entre territorios. Con este proyecto se persigue impulsar economías locales digitalizadas basadas en la adopción de esta tecnología disruptiva y sostenible. Una fábrica 3D podría abastecer de piezas a las industrias de la zona, a los talleres de reparación, a explotaciones en lugares remotos o a emprendedores locales y se convertiría en un generador de oportunidades económicas.

Básicamente, llevamos la fabricación aditiva a pequeñas empresas y administraciones locales, para que ellos mismos entiendan su potencial y lo adapten a sus procesos. La idea es actuar en dos niveles: con impresoras 3D de iniciación en plástico, para enseñar el recorrido completo del flujo de trabajo de la impresión 3D (desde el diseño al procesado de la pieza) y a nivel industrial, con materiales más técnicos, metales o plásticos de alto rendimiento.

El proyecto PLEC2021-007750 está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR. Ahora también contamos con el apoyo de la Fundación COTEC para la innovación y hemos creado una web donde se puede consultar y colaborar en el proyecto: www.rural3D.csic.es.

 

¿Cómo puede FAB3D ayudar a que se desarrolle esta tecnología en la España despoblada y ayudar a crear empleo?

FAB3D quiere ayudar a cruzar el famoso “valle de la muerte”, el hueco entre los resultados de investigación y el mercado. ¿Cómo? Estrechando este hueco por los dos lados. Por un lado, identificando y preguntando al mercado qué necesita mediante un estudio exploratorio de la industria en zonas con poca población y alejadas de núcleos urbanos mediante encuestas sobre su grado de conocimiento de estas tecnologías, su predisposición a adoptarlas y las barreras que perciben. Por el otro lado, formando a pequeñas empresas seleccionadas y haciendo un demostrador sobre sus propias piezas, fabricándolas en la tecnología y material a determinar tras un análisis financiero. En base a estos ejemplos diseñaremos tanto unos programas de formación como unas “mini-fábricas” con las tecnologías más adecuadas. Por último, haremos una propuesta de política pública de implantación de FA en zonas rurales despobladas. Es un proyecto interesantísimo y pionero en muchos aspectos y nos gustaría que lo que aprendamos acabe llevándose a muchas regiones, incluso escalarlo a nivel europeo.

 

Más información en https://pti-fab3d.csic.es/

 

Ana Lopez-Terradas es ingeniera industrial por la Universidad Carlos III de Madrid y la gestora de la plataforma FAB3D.

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia