Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

FORMACIÓN INDUSTRIA DEL FUTURO

La mitad de las empresas encuentran con frecuencia incoherencias en los perfiles profesionales

07/07/2025

CATEGORíA: General MARCA: Infojobs


La exageración de habilidades técnicas es el ámbito donde con mayor frecuencia existe una discordancia entre el perfil de la red social del candidato y la realidad


El uso de redes sociales empezó siendo una moda para pasar a ser un canal más de ocio. En última instancia, ya pueden considerarse una estructura digital, dado que su uso ha crecido de forma sostenida y transversal. En España, y según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares 2024 del INE, el 95,8% de la población usaba internet en los tres meses posteriores a la entrevista, mientras que un estudio realizado por IAB Spain indica que el 86% de los internautas españoles utilizó las RR.SS. el año pasado, lo que representa 30,5 millones de personas en el territorio nacional.

 

Las redes sociales se han consolidado también como una herramienta habitual en los procesos de selección, hasta el punto de que las consultas realizadas por reclutadores a los perfiles de los candidatos/as se han mantenido en un 53%, un punto menos que en 2024 (54%). Son datos de la última encuesta realizada por InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, sobre Redes sociales y empleo en el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, que se celebraba el 30 de junio. Un aspecto novedoso en la encuesta de este año es que se ha analizado si con frecuencia existen desajustes entre el perfil online y la realidad de una entrevista personal. El resultado es que más de la mitad de las empresas que consultan las redes sociales de un candidato/a antes de contratarlo así lo consideran con bastante o mucha frecuencia. Concretamente, el porcentaje asciende al 51% de las compañías.

 

En el otro lado de la balanza, el 37% encuentran desajustes de forma poco frecuente, y un 12% nunca. En cuanto a los aspectos en los que más incoherencias existen, destacan la exageración de habilidades técnicas, con un nivel de experiencia inferior al de su perfil en la red social (59%), y una imagen online idealizada que no se corresponde con la actitud o comportamiento real (50%), mientras que el 47% indica que la experiencia laboral de los candidatos descrita en la red social no se ajusta a la realidad.

 

El 85% de las empresas mantienen una presencia activa en redes sociales

En este sentido, vemos como, en muchos casos, las redes sociales constituyen un punto de partida para contrastar la información curricular y para la validación profesional en procesos de selección. Pero las redes sociales son mucho más importantes para las compañías como canales de comunicación con todos sus públicos, incluyendo la transmisión de su valor reputacional como marca empleadora. De hecho, el 85% de las empresas tienen una fuerte presencia en redes sociales.

 

Yendo al detalle, así lo declaran prácticamente la totalidad de las compañías grandes, de más de 250 empleados, situándose en el 95%. Además, LinkedIn se mantiene como la red con mayor presencia activa de empresas grandes (89%). Las compañías más pequeñas, sin embargo, tienen mayor presencia en aquellas redes sociales que generan una mayor interacción personal y con una perspectiva más cercana a la comunidad, como son Facebook o Instagram. En el caso de las empresas micro, incluso, su presencia en estas redes sociales se sitúa casi al mismo nivel que en LinkedIn (47% de presencia en Facebook vs. 49% en LinkedIn).

 

Este patrón de presencia está alineado con el uso que se hace en lo referente a los procesos de selección. De acuerdo con los datos de la encuesta, LinkedIn también se mantiene como la red más consultada para investigar los perfiles de los candidatos por parte de los reclutadores, especialmente entre las organizaciones de mayor tamaño. Por su parte, las microempresas tienden a consultar con más intensidad redes de uso personal como Instagram o Facebook.

 

 

Las profesiones relacionadas con el marketing digital se consolidan

En paralelo al uso creciente de las redes sociales por parte de las empresas, estas plataformas también han impulsado la aparición de nuevas profesiones emergentes que hace apenas unos años eran inexistentes o muy marginales.

 

En este sentido, destacan los empleos relacionados con marketing y comunicación, categoría que lleva acumulados, entre enero y mayo de 2025, 11.439 vacantes en la plataforma InfoJobs. Esto representa un 21% más que en el mismo periodo de 2024 (cuando se acumularon 9.482). Concretamente, y dentro de esta categoría, cabe destacar los empleos relacionados con el marketing digital. En este sentido, los puestos más ofertados en el sector en la plataforma han sido especialista en marketing en línea, ayudante de marketing, gestor/a para la información de redes sociales, responsable de contenidos web o especialista en optimización de motores de búsqueda.

 

Además de estos perfiles, la transformación digital ha dado paso a una nueva generación de profesionales directamente vinculados a la evolución de las plataformas sociales. Figuras como consultores de marca personal digital, influencers, streamers o moderadores de comunidades online han dejado de ser anecdóticas para ocupar un lugar destacado en el actual mercado laboral. Su crecimiento responde a una necesidad real del mercado: gestionar la identidad, el contenido y la interacción en un entorno profesional cada vez más expuesto y dinámico.

 

En definitiva, el auge de las redes sociales no solo está redefiniendo cómo las empresas comunican, validan y seleccionan talento, sino también qué perfiles demandan y cómo evolucionan las trayectorias profesionales. En este nuevo escenario, cuidar la presencia digital y adaptarse a los nuevos códigos del entorno social no es una opción: es una competencia clave para seguir siendo relevante en el mercado laboral actual.

 

Información proporcionada por Infojobs




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia