Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

SOSTENIBILIDAD

La transición a la sostenibilidad: políticas y previsión

04/07/2024

CATEGORíA: General MARCA: European Environment Agency (EEA)

Para ser sostenible, Europa debe cambiar algunas de las formas en que la gente vive, trabaja, produce y consume.


El uso de la política para lograr transformaciones tan complejas y a gran escala no es fácil. Esta reunión informativa explora cómo políticas de sostenibilidad a prueba de futuro y evita puntos ciegos a través de un marco basado en la previsión, que incluye varios ejercicios participativos en los que participan un grupo multidisciplinar de expertos. La evaluación de los riesgos futuros y sus posibles efectos pueden identificar medidas de mitigación y estrategias de salvaguardia para alentar la transición a la sostenibilidad y alimentar la política futura.

 

Foto de Tyler Casey en Unsplash

 

Por qué los supuestos importan para las transiciones de sostenibilidad

Diseñar políticas para apoyar las transiciones de sostenibilidad - transformaciones sistémicas complejas para hacer frente a los desafíos de sostenibilidad - es una tarea de varias capas. Requiere enfoques basados en la visión holística, la visión a largo plazo, la gobernanza a nivel múltiple y la adopción de decisiones participativas. Para alcanzar los objetivos fijados por el mandato inicial de la EGD de 2019-2024 y más allá, necesitamos estrategias y políticas que transformen en lugar de optimizar los sistemas. Esto significa pasar de mejoras graduales dentro de los sistemas existentes a cambios fundamentales y estructurales que remodelen sus estructuras, dinámicas y comportamientos subyacentes (Gersick, 1991). El potencial de llegar a sistemas de producción y consumo más sostenibles se ve incrementado en gran medida por la implementación de vías de transición bien diseñadas y en funcionamiento (Laakso et al., 2021).  

 

Para que estas políticas sean eficaces y operativas (incluso con una planificación cuidadosa), debe tenerse en cuenta una serie de supuestos sobre el futuro en la etapa de planificación de políticas. Por suposiciones, nos referimos a creencias subyacentes o hipótesis sobre cómo funciona un sistema o funcionará y reaccionará. Estas hipótesis influyen en el diseño, la aplicación y la evaluación de las políticas, así como en sus resultados esperados. La mayoría de los supuestos se refieren directamente a la evolución de una política relacionada directamente con las características específicas de una política: por ejemplo, el supuesto de que la tierra y el mar aptos para la generación de energía renovable pueden utilizarse para estos fines. Sin embargo, debido a la naturaleza sistémica y compleja de los desafíos de sostenibilidad, muchos factores pueden aparecer fuera del alcance y los objetivos de esa política y, por lo tanto, pueden no considerarse plenamente.  

 

Entre esos factores figuran las tendencias mundiales del clima y el medio ambiente, los cambios en las ideologías políticas que enmarcan las respuestas políticas, la investigación y el desarrollo, las limitaciones institucionales y las consideraciones económicas, la evolución de la sociedad y las tendencias de comportamiento, las desigualdades sociales y los impactos diferenciados, la tecnología y la innovación, y cada vez más, las tendencias geopolíticas y de seguridad (EEE, 2019; CE, 2023; ESPAS, 2024). En un entorno tan complejo e incierto, informar a los responsables políticos sobre esta amplia gama de riesgos es clave para comprender los supuestos estratégicos que sustentan la formulación de políticas (CE, 2021b). Del mismo modo, las incoherencias de las hipótesis, el alcance limitado o los sesgos no deseados pueden dar lugar a que los resultados no deseados y los efectos de una política no se evalúen adecuadamente (Van Woensel, 2020).  

 

La suposición predominante es a menudo que el futuro será similar o una extrapolación del presente (Friedrichs, 2013; Heijden et al., 2009). Comúnmente conocido como el sesgo de "status quo", ignora discontinuidades y subestima la incertidumbre, eventos de cisne negro[1], cambios estructurales y bucles de retroalimentación descuidados. Los procesos mundiales de análisis de políticas y adopción de decisiones tienen dificultades al incorporar y reflexionar sobre el hecho inevitable de que el mundo cambiará en los próximos años. Como en la mayoría de los casos en que se necesitan supuestos, surgen dudas sobre si algunas de las hipótesis que sustentan las estrategias de la UE deben revisarse en el contexto de riesgos que tal vez no se hayan cuantificado completamente, o no podrían serlo, cuando se estaban desarrollando políticas (EUISS, 2022).  

 

El reciente informe del EEE, la evaluación del riesgo climático europeo puso de relieve que Europa es ahora el continente más rápido, con el cambio climático multiplicando y exacerbando diversos riesgos y crisis (EEE, 2024b). Es tanto más importante que las suposiciones que actúan como directrices cognitivas para la implementación de políticas sean más a prueba de futuro. Se necesita colaboración y reflexibilidad a través de campos, ya que ofrece una manera de anticipar mejor los riesgos y menores incertidumbres asociadas con las suposiciones de hoy sobre mañana (EEE, 2021). Factores como el optimismo tecnológico, la dependencia del crecimiento económico, la falta de sistemas de pensamiento o una suposición de transición lineal pueden influir en la aplicación efectiva de la agenda de sostenibilidad impulsada por la política de la Comisión.  

 

En este contexto de aceleración y complejidad, esta reunión informativa se ocupa principalmente de los métodos cualitativos de previsión. Explora la contribución de la previsión para poner a prueba la solidez de las hipótesis políticas a prueba de futuro. El enfoque propuesto lo hace con la participación de un grupo de expertos que abarca múltiples ámbitos políticos, mediante la identificación de los riesgos potenciales para la realización de estrategias políticas y sus supuestos de apoyo. La identificación de esos riesgos y sus posibles impactos permite al grupo de expertos identificar posibles medidas para mitigarlos, salvaguardando al mismo tiempo las estrategias y sus objetivos.

 

Un enfoque de previsión

La previsión de explorar, anticipar y dar forma al futuro se presta como método para la comprobación de la asunción y las políticas de prueba de futuro (CE, 2020). Adelante, los riesgos potenciales de no alcanzar los objetivos deseados, así como los efectos imprevistos de la consecución de objetivos que posiblemente carecen de coherencia con otras esferas de política o se basan en hipótesis demasiado definidas (EP, 2021). El uso de la previsión para comprobar las suposiciones puede ser una herramienta valiosa para apoyar la transición de sostenibilidad. Las metodologías de previsión permiten a los encargados de formular políticas y a las partes interesadas centrarse en anticipar las tendencias futuras, las incertidumbres y las posibles perturbaciones, ayudándoles y validando eficazmente las hipótesis normativas.  

 

La aplicación de los mandatos iniciales y de 2024-2029 no puede reducirse a alcanzar objetivos individuales, sector por sector. El éxito en las transiciones de sostenibilidad, ya que los objetivos de la EGD se esfuerzan por alcanzar el nivel agregado de transformación sistémica en los sistemas clave de producción y consumo, lo que les permite desarrollarse en armonía con el medio natural (EEE, 2022c). Del mismo modo, el GED se propone esforzarse por lograr la coherencia de las políticas en la aplicación de sus objetivos temáticos (CE, 2019).

 

Un ejercicio de verificación de supuestos se adapta a esos complejos marcos normativos. Puede llevarse a cabo no sólo al comienzo del diseño de políticas (cuando se están sopesando varias opciones políticas entre sí) sino también durante su aplicación. Lo más importante es que puede utilizarse de manera iterativa al comienzo de un nuevo ciclo político cuando se está debatiendo un nuevo conjunto de objetivos (EP, 2021). Al realizar ejercicios de verificación de succiones a lo largo del ciclo de vida de la política, los encargados de formular políticas pueden mejorar la solidez, la capacidad de respuesta y la capacidad de adaptación de las políticas, mejorando en última instancia su capacidad para hacer frente a los complejos desafíos sociales y lograr los resultados deseados.  

 

Para apoyar la aplicación de la transición de sostenibilidad impulsada por la política de la Comisión, el EEE ha desarrollado un enfoque de colaboración para comprobar la solidez de las hipótesis que sustentan las estrategias políticas. El enfoque se basa en las hipótesis de comprensión del marco iterativo de la comprensión de los riesgos de potencial y de medidas de salvaguardia y está concebido como un instrumento regular a lo largo de los ciclos políticos.

 

Fuente: https://www.eea.europa.eu

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia