Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS

Las centrales nucleares españolas son modernas, seguras y fiables

09/06/2025

CATEGORíA: Energía MARCA: Sociedad Nuclear Española (SNE)


Además, está preparadas para operar durante mucho más tiempo. Así lo han certificado en la jornada "El futuro de la energía nuclear en el mundo. Participación de España", celebrada por la Sociedad Nuclear Española (SNE)


Ha sido un encuentro de alto nivel que ha reunido a expertos nacionales e internacionales del sector nuclear. El acto de apertura ha estado presidido por Paulo Domingues, presidente de la SNE, junto con Francisco Javier Elorza, director de la E.T.S.I. Minas y Energía, y Marta Baladía, presidenta de la Comisión Técnica de la SNE. En sus intervenciones han destacado el momento estratégico que vive la energía nuclear a escala global y, especialmente, el papel fundamental que está llamada a desempeñar España en el nuevo escenario energético.

 

Domingues ha subrayado que “estamos viviendo un momento muy interesante de cara al presente y futuro del debate nuclear”. Según ha explicado, a nivel internacional estamos asistiendo a un renacimiento con cada vez más países queriendo desarrollar sus propios programas nucleares, países revertiendo legislación que prohibía la construcción de nuevas unidades de generación nuclear y un interés creciente tanto en grandes reactores de generación III+ como en pequeños reactores modulares.

 

En el caso de España “contamos con una industria nuclear potente”, ha destacado. En esta línea, ha apuntado que "los siete reactores en operación son modernos, seguros, fiables y plenamente preparados para operar durante mucho más tiempo”. Asimismo, ha puesto en valor el potencial de los profesionales y empresas del sector: “Muchas de nuestras empresas trabajan desde hace años más allá de nuestras fronteras e incluso grandes tecnólogos han apostado claramente por nuestro país, fijando en él núcleos importantes de ingeniería”. Por ello, “miramos al futuro con optimismo y con la certeza que nos brindará grandes oportunidades que sabremos aprovechar”, ha concluido.

 

En su intervención, Elorza ha hablado de los retos inmediatos que tienen que abordar las universidades teniendo en cuenta que, desde esto momento y hasta 2050, “vamos a necesitar 250 mil nuevos técnicos”. También ha mostrado su compromiso con el sector nuclear: “Creemos que la energía nuclear es una parte indispensable del mix energético y vamos a apoyar que se mantenga. Desde nuestro ámbito, mejorando la formación, ofertando nuevos planes de estudio, atrayendo al talento e intentando acoplar toda la diversidad social que tenemos en estas carreras formativas".

 

Paulo Domingues, presidente de la SNE

 

Razones para la continuidad de Almaraz

En el contexto del presente y futuro de la energía nuclear, Baladía ha explicado las razones para la continuidad de Almaraz tras 2027. “Esta central nuclear es uno de los referentes operativos más sólidos de nuestro parque nuclear”, ha advertido la presidenta de la Comisión Técnica de la SNE. En su opinión, “desde el punto de vista técnico y regulador, Almaraz cumple sobradamente con todos los requisitos para continuar operando dentro de los más altos estándares de seguridad y fiabilidad”.

 

Según esta experta, más allá de la operación técnica, la continuidad de Almaraz tiene impacto directo en la economía y la sociedad, y su cese acarrea pérdida de costes en impuestos, pero también los asociados a proveedores, logística, contratistas, servicios, hostelería, formación técnica, etc. “El impacto en el valor añadido bruto alcanzaría los 829 millones de euros, pero lo peor es el impacto social. Se prevé la pérdida de 15 mil empleos a nivel nacional. La continuidad de Almaraz no solo representa una garantía de seguridad y estabilidad energética, sino también un compromiso en el desarrollo económico, social e industrial de nuestro país”, ha concretado.

 

La jornada ha contado con la participación de representantes de los principales organismos europeos, operadores nacionales, empresas tecnológicas internacionales y entidades españolas, como ENUSA, ENSA, GDES, EAG, NRC e IDOM, Westinghouse, Framatome y GE Hitachi, quienes han compartido su visión sobre los retos y oportunidades del sector.

 

Durante todo el día se han abordado temas como el papel de la energía nuclear en los objetivos energéticos de la UE, la seguridad de las centrales, la innovación tecnológica, y la contribución de la industria española al renacimiento nuclear global. La presencia destacada de voces españolas en los paneles de expertos demuestra que el país no solo está preparado para continuar apostando por la energía nuclear, sino también para liderar en su evolución.

 

Más información en https://www.sne.es/

 

 

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia