Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

EVENTOS

“Las empresas están cada vez más concienciadas con la necesidad de ser menos contaminantes”

14/04/2025

CATEGORíA: General MARCA: Net Zero Tech


Entrevista a Eugenio Pérez de Lema, director de la feria Net Zero Tech


Net Zero Tech se celebró por primera vez en 2024 como un foro para conocer los aspectos más importantes de la descarbonización, debatir sobre las tecnologías existentes y emergentes, y analizar sus aplicaciones en la práctica. El objetivo del encuentro es crear un espacio donde se analice la situación actual y futura de la descarbonización, incluyendo sus tecnologías y métodos, infraestructuras, viabilidad, legislación tanto española como europea y la financiación de proyectos.

 

¿Qué podemos esperar en la edición de este año de NET ZERO TECH?

En esta segunda edición mantendremos el formato anterior, que consiste en un amplio programa de conferencias abarcando todas las temáticas relevantes, junto con una zona de expositores que ofrecen soluciones para la reducción de emisiones.

Los ciclos de conferencias y mesas redondas están organizados en cuatro bloques temáticos y un bloque de casos de éxito: Efficient Tech, que este año se centra aún más en el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) que premian la eficiencia energética. Abarcaremos en diversas mesas redondas el impacto de los CAEs en el sector público, industrial y terciario/residencial Este ciclo, que se desarrolla a lo largo de los dos días de Net Zero Tech, ha sido coordinado por ANESE, A3E y el Clúster de l'Energia Eficient de Catalunya (CEEC). Biogas Tech, presente por segundo año consecutivo de la mano de la Asociación Española del Gas (Sedigas), aborda el biometano desde distintos ángulos, incluyendo su situación en España y Europa, la normativa vigente y casos de éxito. H2 Tech, impulsado por la Xarxa H2, Vall de l’Hidrogen de Catalunya y ACCIÓ, está dedicado al hidrógeno verde, una alternativa clave para sectores difíciles de electrificar y para sustituir combustibles fósiles, como el gas natural en procesos industriales. Green-E Tech, coordinado por Solartys y Secartys, reúne a ponentes especializados en electrificación con energías renovables y almacenamiento energético. Case Studies Tech presenta casos de éxito de descarbonización en diversos sectores. Conocer cómo otras empresas han logrado reducir sus emisiones aporta una perspectiva práctica y valiosa para los asistentes. A dos meses del evento, contamos ya con la colaboración de unas cien empresas entre patrocinadores, expositores y ponentes. En la primera edición, 1.500 participantes asistieron a lo largo de los dos días.

 

¿Qué tipo de público acude a NET ZERO TECH?

El público se compone de profesionales procedentes de diversas industrias y empresas que buscan soluciones adecuadas para reducir sus emisiones y avanzar hacia la neutralidad climática. Cada industria o sector tiene diferentes necesidades y desafíos específicos. No es lo mismo reducir la huella de carbono en un hotel, un hospital o un centro comercial que en una industria electrointensiva o en el sector del transporte. También hay representantes del sector financiero y consultorías.

 

En su opinión, ¿las empresas actuales están más o menos preocupadas por su huella de carbono que en pasadas ediciones?

Creo que nos encontramos en un momento histórico muy complicado para Europa, pero a la vez creo que puede ser una gran oportunidad. Acontecimientos como la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania han puesto en evidencia la dependencia europea del gas y otros combustibles fósiles, al mismo tiempo que han provocado una escalada en los precios de la energía, afectando directamente a la competitividad de los productos europeos en el mercado global.

Por otra parte, el segundo mandato de Donald Trump está creando incertidumbre y tensiones comerciales en todo el mundo. Además, podría dar la impresión de que las nuevas inversiones en seguridad y defensa propuestas por la Comisión Europea podrían desplazar la descarbonización en las agendas políticas. No obstante, tanto desde Europa como desde el Gobierno de España han confirmado que la descarbonización sigue firmemente anclada en todos los planes estratégicos futuros.

El lanzamiento del “Clean Industrial Deal”, como respuesta de Europa a esta problemática, busca desarrollar una estrategia industrial sostenible, centrándose especialmente en la reindustrialización de Europa y la competitividad de las empresas en un entorno compatible con la transición energética. Esto incluye la reducción de la burocracia y los costes energéticos para fortalecer la competitividad del continente. La simplificación de los trámites administrativos es, sin duda, una de las medidas más valoradas por las empresas. Actualmente se han retrasado. A mi entender, las empresas están cada vez más concienciadas con la necesidad de ser menos contaminantes, sobre todo porque las nuevas generaciones de directivos han crecido en un entorno más comprometido con el medioambiente que las anteriores, y esto se refleja en sus políticas empresariales.

Muchas empresas están implementando numerosas y diversas medidas para reducir la huella de carbono, tanto en grandes compañías como también en pymes y han tomado este camino adelantándose a regulaciones como la Directiva de la UE sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que de momento se retrasará dos años. Además, se han creado cargos específicos ESG para gestionar y aplicar estrategias que contribuyan a la reducción de emisiones. No obstante, hay que entender que el cúmulo de factores negativos dificulta que las empresas alcancen los objetivos de 2050. Habría que evitar que las inversiones empresariales en innovación verde se perciban como una carga adicional, especialmente en un contexto de inflación y altos costes energéticos. No creo que las empresas dejen de invertir en sostenibilidad; sin embargo, necesitan líneas de actuación claras y a largo plazo para llevar a cabo sus planes. Europa marca este camino, pero cada país lo interpreta y actúa en función de sus posibilidades.

 

Por primera vez, ¿Net Zero Tech medirá su huella de carbono?

Sí, es la primera vez. Hemos llegado a un acuerdo con SinCeO2 Consultoría Energética que se encargará de calcular la huella de carbono que genera Net Zero Tech durante los dos días de duración del evento. Como organizadores de este foro enfocado a la descarbonización es lo mínimo que se nos podría exigir en este aspecto, aunque es cierto que en otras ferias organizadas por nosotros como Farmaforum ya dimos este paso.

El cálculo tendrá en cuenta las fuentes de emisión significativas como el consumo energético y de materiales, prestación de servicios y la generación de residuos.  También influirá el desplazamiento de asistentes hasta el evento y desde aquí invito a todos los participantes a colaborar.  También quiero resaltar que SinCeO2 no solo aplicará su metodología avanzada basada en la norma UNE-EN ISO 14064-1:2019, sino que también se suma como patrocinador y expositor de nuestro foro, lo que permitirá a entidades interesadas visitarles en su stand.

 

 

 

Según su punto de vista, ¿En qué posición se encuentra España en la toma de medidas de sostenibilidad con respecto a otros países europeos? ¿Falta inversión gubernamental?

A finales de enero la consultoría de gestión Oliver Wyman, lanzó el“Green Transition Index 2024”, un estudio  que analiza el nivel de progreso en sostenibilidad y reducción de emisiones de 29 países europeos. A pesar de que España ha mejorado en la mayoría de los indicadores respecto a 2022, no lo ha hecho al ritmo de sus vecinos europeos, lo que nos ha hecho retroceder cinco posiciones situándonos en el puesto 19 y por debajo de la media europea por primera vez. Este resultado significa que hemos llevado a cabo menos iniciativas.

A veces la transición a tecnologías climáticamente neutras puede implicar costes iniciales más altos que provocan el recelo en los empresarios. A largo plazo, sin embargo, estos cambios generarán ahorros a las empresas y finalmente estarán mejor posicionadas. Por otra parte, y desde mi punto de vista, nunca podrá haber suficiente inversión gubernamental o privada en I+D en España y en Europa y esta opinión la traslado a cualquier sector. Considero muy importante el apoyo a I+D y a las start-ups prometedoras. De allí saldrán las futuras ventajas competitivas.  En el caso de las tecnologías de energía limpia, tanto Europa como también los Estados Unidos ya perdieron la batalla en el campo solar y eólico frente a China, y según los comentarios de algunos expertos, la movilidad eléctrica y el almacenamiento van por el mismo camino. Para evitar esto en el futuro tenemos que posicionarnos de nuevo como líderes en campos emergentes. Creo que la solución es una política, con marcos regulatorios claros a largo plazo tanto en España como en Europa que atraigan inversiones.

 

¿Qué sectores industriales están menos preparados para poner en marcha medidas de descarbonización?

No creo que los sectores estén menos preparados, sino que se encuentran o con problemas financieros o tecnológicos diferentes. Supongo que los términos más utilizados en los últimos años en el sector energético español han sido autoconsumo y energía solar fotovoltaica. España ha apostado fuerte por esta fuente de energía que según el PNIEC quiere alcanzar los 19 GW de autoconsumo en 2030. Cada vez se ven más empresas que cubren sus tejados, parkings o terrenos adyacentes con módulos fotovoltaicos con y sin almacenamiento. Pero también sabemos que la energía solar o la eólica no resuelven las necesidades de todos los sectores. Me refiero a los sectores que comparten desafíos comunes y que dependen de procesos térmicos intensivos, en esto incluyo la industria de materiales de construcción tales como el cemento, pero también la industria de la cerámica y del vidrio, la industria química y petroquímica, la industria siderúrgica y metalúrgica, pero también el sector del transporte como la aviación o el transporte marítimo. Transformar y adaptar los procesos de producción o un negocio para alcanzar la neutralidad climática requiere importantes inversiones que las empresas no pueden afrontar sin apoyo o, por otra parte, simplemente las tecnologías que requieren no son todavía maduras o son demasiado caras para fabricar productos competitivos. En Net Zero Tech se hablará de soluciones emergentes tales como el hidrógeno verde y los combustibles alternativos. Su adopción masiva dependerá de avances tecnológicos, apoyo gubernamental y reducción de costes en el futuro.  Opino que, para alcanzar los objetivos climáticos, se necesita un enfoque abierto a todas las tecnologías limpias y por ello hemos creado Net Zero Tech.

 

Más información en https://netzero-tech.com/

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia