Inicio Quienes somos Revista online Newsletter Videos Webinars
vimeo twitter Facebook linkedin

CIBERSEGURIDAD, BIGDATA Y DIGITALIZACIÓN

Tres de cada cuatro compañías españolas no tienen información conectada

16/12/2024

CATEGORíA: General MARCA: Cloudera


Un 71% opta por la nube privada para almacenar sus datos, mientras que infraestructuras modernas como data lakehouse ya están presentes en el 31% de las organizaciones.


Cloudera ha publicado la segunda edición de un estudio que muestra cuál es la situación de las compañías españolas en relación a la gestión que hacen de los datos.

 

De aquí, la conclusión más destacable es que casi tres cuartas partes (72%) de las empresas españolas afirman que su información no está conectada. Sin embargo, únicamente un 33% considera este problema como el principal reto en relación a su infraestructura de datos.

 

Este año, la Inteligencia Artificial y el aprovechamiento de su potencial ha sido la gran protagonista, puesto que se ha preguntado por los retos a los que se enfrentan las organizaciones para extraer el máximo valor de su información en este contexto, siendo la preocupación por la seguridad y el cumplimiento (75%) los más acusados.

 

Para la elaboración del estudio se ha contado con la participación de más de 100 directivos españoles responsables de la toma de decisiones de Tecnologías de la Información (TI) en empresas de gran tamaño de diferentes sectores. 

 

La situación de las organizaciones españolas respecto al alojamiento de sus datos se refleja claramente en la investigación: un 71% optan por la nube privada, mientras que el 62% por la pública. El on-premise sigue teniendo presencia en un 32% y un 31% de las organizaciones ya apuestan por data lakehouse.

 

El 60% de los encuestados coincide en señalar que el reto más importante al que se enfrenta su actual estructura de datos es la fiabilidad y seguridad de los datos, seguido de otros aspectos como el incremento de los costes de gestión (39%) y la desconfianza a la hora de emplear datos privados para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial (39%).

 

Respecto al acceso a los datos, un 50% afirma que cada departamento tiene acceso a sus propios datos, pero no puede acceder al del resto de departamentos; y un 36% afirma que todos los usuarios la compañía puede acceder a todos los datos en cualquier momento. Donde existe unanimidad (99%) es en la confianza en los datos para la toma de decisiones.

 

Según indica Juan Carlos Sánchez de la Fuente, vicepresidente regional de Cloudera para España y Portugal, “el acceso a los datos y la eliminación de los silos es crucial para tomar decisiones informadas e inteligentes, y generar sinergias entre los departamentos de la organización”. Al mismo tiempo, incide en “la importancia de la gobernanza a la hora de implementar sistemas de IA que permitan tener control absoluto sobre los datos y la información sensible”.

 

Los datos son el motor de la IA

El imparable auge de la Inteligencia Artificial también se demuestra en el estudio: el 96% de las compañías afirman estar empleando esta tecnología en sus operaciones; siendo los modelos predictivos (50%) y generativos (45%) los más desarrollados.

 

Entre las principales ventajas de esta tecnología, los profesionales consultados en España destacan el aumento de eficiencia operativa (57%), la mejora de la experiencia de los clientes (50%) y las capacidades analíticas (47%). 

Sin embargo, los mayores obstáculos en la adopción de la IA a los que se enfrentan las empresas son la preocupación por la seguridad y el cumplimiento (75%), seguido de los elevados costes de las herramientas de IA (50%) y del hecho de no disponer de una estructura de datos adecuada (50%).

 

Ante los nuevos retos en su gestión, la presencia de nuevas arquitecturas de datos aumenta. Como se detalla anteriormente, un 31% ya utiliza un data lakehouse. Sin embargo, el 69% de las compañías no lo hacen, lo que conlleva no estar aprovechando todas las ventajas que ofrece esta estructura.

 

Entre los beneficios que señalan sus usuarios en el estudio, destaca en primer lugar el mejor acceso a los datos no estructurados y semiestructurados, algo crucial teniendo en cuenta la cada vez más acuciante necesidad de optimizar el almacenamiento y análisis de este tipo de información.

 

A ello le siguen una mayor eficiencia operativa, el refuerzo de la gobernanza y el cumplimiento y, por supuesto, la eliminación de silos de datos.

 

Gracias a una gestión unificada y centralizada de la información, se aumenta el valor de los recursos de las compañías, lo que incide en el desempeño de las herramientas de IA y en la toma de decisiones inteligentes.

 

“La clave está en el concepto Open Data Lakehouse, en disponer de una plataforma abierta e híbrida que consiga centralizar e interconectar los datos para lograr la interoperabilidad entre ellos. Para extraer valor y obtener un buen desempeño de las soluciones de Inteligencia Artificial, contar con datos de calidad y gestionarlos de forma adecuada es imprescindible”, concluye Juan Carlos Sánchez de la Fuente.

 

Más información en https://es.cloudera.com/

Foto de Ardian Pranomo en Unsplash

 




Volver al listado Volver al listado





vimeo twitter facebook linkedin


Financiado por la Unión Europea Next GenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia